domingo, 26 de enero de 2020

CARTERA DE INVERSIÓN





Una cartera de inversión es aquella combinación de activos financieros en los que están depositados una cesta de activos financieros con la idea de generar una plusvalía. También se conoce como portafolio.

De manera más extendida, llamamos cartera inversión o cartera de valores a aquel conjunto de activos en los que tenemos invertido dinero de manera diversificada, es decir, es la cesta de activos en los que estamos invertidos.

Estos activos pueden ser de naturaleza fija, si lo invertimos en renta fija o renta variable, si decidimos invertir en activos de naturaleza variable, que son la gran mayoría de activos financieros (bolsa, fondos de inversión, etc). Naturalmente existen carteras mixtas de inversión, que se componen de los dos tipos anteriores.

Por el contrario de lo que se cree, una cartera no está compuesta únicamente de acciones que coticen en bolsa, sino de todo tipo de activos, desde fondos de inversión, índices bursátiles o divisas y materias primas.
Composición de una cartera de inversión
La composición de una cartera se deriva en función del perfil del inversor, pudiendo ser conservador, medio o arriesgado, en función del riesgo y volatilidad que el inversor esté dispuesto a asumir. Y también de la composición de la cartera de valores o inversión dependerá la rentabilidad final que obtengamos, basada en la proporcionalidad del peso de cada activo en la cartera.
Podemos distinguir dos tipos de cartera en función de la temporalidad de los activos:
  • Cartera de préstamos: Es aquella en la que mantenemos la inversión por largo tiempo, encaminada a conseguir rentabilidad a largo plazo.
  • Cartera de endeudamiento: Si decidimos invertir en activos a corto plazo, llamada así porque generalmente se endeudan para comprar y vender rápidamente los activos.


APORTES DE LA ASIGNACIÓN ANÁLISIS Y MANEJO DE CARTERA DE INVERSIÓN Y LA FACILITADORA

Resultado de imagen para conocimiento






En la asignación de Análisis y Manejo de Carteras de Inversión, de la mano de la facilitadora Clarisa Giraldo en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) se obtuvo una experiencia de intercambio de conocimientos que será resumida en este breve texto y su contenido desarrollado en este Blogger.
Es una materia que está relacionada con las Normas internacionales de Finanzas, contabilidad y Auditoría, así como organismo intergubernamental independiente GAFI. En mi caso particular son normas que no conocía a profundidad y están estrechamente relacionadas con la licenciatura aspirada ( Administración de Recursos materiales y Financieros), por lo tanto es fundamental conocerlas y relacionarse con ellas ya que en el ámbito laboral son indispensable.
La facilitadora Clarisa Giraldo, nos brindó todo el apoyo y herramientas posibles para aplicar a esta y cualquier otra asignación,  nos impulsó y motivó a adquirir conocimientos por nuestros propios medios, nosotros como seres humanos somos responsables de adquirir nuevos conocimientos y de mantenernos a la vanguardia con las actualizaciones, para formarnos como excelentes profesionales.
Es por esto que estudiamos las Gacetas Oficiales relacionadas con:

  •  Legitimación de capitales, financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva aplicables a las Instituciones del Sector Bancario. (  Gaceta Oficial Número 41.566). En ella se pudo observar las normas, las personas que intervienen, los órganos y leyes relacionadas y las sanciones. Asi vimos también que es un tema bastante extenso en el que todos estamos involucrados bien sea como persona natural o juridica.
  • Mercado de Valores (Gaceta Extraordinaria Número 6211). En ella conocimos, las personas que participan, los bienes que se manejan y las instituciones que están involucradas, así como las normas y requisitos que deben ser cumplidos para estar en este mercado.
  • La Unidad de Valor de Créditos Comerciales (Gaceta  Oficial Número 41.742), esta es una resolución reciente en donde nos explica qué es la Unidad de Valor de Crédito Comercial, las personas y entes  que intervienen, los porcentajes que deben ser aplicados por las instituciones bancarias según se el caso y las cláusulas que deben contener los contratos.

En fin es una materia directamente relacionado con las finanzas y es muy amplio e interesante su contenido. 


Cualquiera que para de aprender se hace viejo, tanto si tiene 20 como 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo permanece joven. Esta es la grandeza de la vida. (Henry Ford)


Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, es un hábito. (Aristóteles)


Intenta aprender algo sobre todo y todo sobre algo (Thomas Huxley)


El aprendizaje es un tesoro que seguirá a su dueño a cualquier lugar.



INDICADORES FINANCIEROS







INDICADORES FINANCIEROS:

  • Las razones financieras o como también se le conoce índices o indicadores financieros son una de las herramientas o instrumentos más utilizados que tiene el Análisis Financiero para analizar la información obtenida de los Estados Financieros. Este método es uno de los más utilizados debido a que permiten medir la eficacia y comportamiento de la empresa, así como evaluar su condición financiera, su desempeño, tendencias y variaciones en sus principales cuentas.
  • Los Indicadores Financieros son una de las herramientas que utilizan los administradores para manejar mejor las finanzas de la empresa. Un Indicador Financiero es una relación entre dos o más cifras, bien sea de los Estados Financieros o de cualquier otro informe interno, con el cual el administrador, analista o usuario busca formarse una idea acerca del comportamiento de un aspecto, sector o área de decisión específica de la empresa.
Método De Cálculo, y su Objetivo

I.- INDICADORES DE LIQUIDEZ: Se refiere al estudio de las posibilidades de la empresa para cubrir sus deudas a corto. Sirven para medir la facilidad o dificultad que presenta una empresa para pagar sus pasivos circulantes con el producto de convertir a efectivo sus activos circulantes. Las deudas a corto plazo, se cubren mediante el uso de los activos Circulantes (efectivo, caja, bancos, cuentas por cobrar)
1
CAPITAL DE TRABAJO
Activo Circulante - Pasivo Circulante
Se expresa en: Veces.
Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del negocio cubren sus pasivos a corto plazo. Debe ser 1 o mas. Menos de 1 señala que no tiene suficiente capacidad de pago en el corto plazo.
2
DE LIQUIDEZ
Activo Circulante/Pasivo Circulante

Se expresa en: Veces
     Esta relación debe ser mayor a 1 por cuanto siempre debe existir un margen adecuado para cubrir las necesidades de pagos inmediatos en los que se debe incurrir. Debe ser 1 o mas. Menos de 1 señala que no tiene suficiente capacidad de pago en el corto plazo.
3
DE LIQUIDEZ O PRUEBA DEL ÁCIDO
Activos Circulante-Inventarios/Pasivo Circulante
Se expresa en: Veces
Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos más líquidos.


II.- INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO: Tienen por objeto medir en que grado y de que forma participan los acreedores dentro del funcionamiento de la empresa. Permiten establecer el riesgo de los acreedores y propietarios y la conveniencia o no de un determinado endeudamiento para la empresa.
4.
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO O SOLIDEZ
Pasivo Total/Activo Total
Se expresa en: Veces
Porcentajes
Mide la porción de activos financiados por deuda. Indica la razón o porcentaje que representa el total de las deudas de la empresa con relación a los recursos de que dispone para satisfacerlos. Indica la participación de los acreedores dentro de la empresa. Debe ser 0.50 o menos. Si es mayor no es favorable indica que la empresa esta endeudada.
5.
DE DEUDA A CAPITAL
Pasivo Total/Capital
Se expresa en: Veces
Expresa la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por terceros y los fondos propios. Señala la proporción que el pasivo representa con relación al capital líquido. Debe ser 0.50 o menos. Si es mayor no es favorable indica que la empresa esta endeudada.
6.
DE PATRIMONIO A ACTIVO TOTAL.
Total Patrimonio/Activo Total
 Se expresa en veces
Es la relación que existe dentro de la estructura de capital entre los recursos proporcionados por los accionistas o dueños del capital y el activo total. Debe ser 0.50 o menos. Si es mayor no es favorable indica que la empresa esta endeudada.

III.- INDICADORES DE ACTIVIDAD: Se denominan también de rotación y su objeto es medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos.
7.
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR Y PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA O PERÍODO DE COBRO.
Ventas a Crédito/Promedio de Cta. Cobrar
Se expresan en: Veces
Período promedio de cobranza/360
Rotación (veces)
Se expresa en: Días.
Indica el número de veces que el saldo promedio de las cuentas y efectos por cobrar pasa a través de las ventas durante el año. Mientras menor el valor es mas favorable.
Expresa el número de días que las cuentas y efectos por cobrar permanecen por cobrar. Mide la eficiencia del crédito a clientes. Mientras menos dias mas favorable. Mientras menor el valor es mas favorable.

8
ROTACIÓN DE INVENTARIOS Y PERÍODO DE EXISTENCIA
Empresas Comerciales
Costo de ventas/Promedio de inventario
Se expresa en: veces
Empresas Industriales
Gasto Mat. primas y materiales/Promedio de inventario
Período de existencia:
360/Rotación (veces)
Se expresa en: días


    Expresa el promedio de veces que los inventarios rotan durante el año.  Mientras mayor sea el valor es mas favorable.

Indica los días que como promedio permanecen en existencia las mercancías. Mientras mayor sea el valor es mas favorable.

9

ROTACIÓN DE LAS CTAS POR PAGAR Y PERÍODO DE PAGO.
Compras anuales /Promedio de ctas por pagar
Se expresa en: veces
Período de pago/360
Rotación (veces)
Se expresa en días

Mide la eficiencia en el uso del crédito de proveedores. Indica el número de veces que las cuentas y efectos por pagar pasan a través de las compras durante el año.

Expresa el número de días que las cuentas y efectos por pagar permanecen por pagar. Mientras mayor sea el valor es mas favorable.

10
ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
Ventas Netas /Activos Totales Promedio
Se expresa en: veces.
Mide la eficacia general en el uso de los activos Mientras mayor sea el valor es mas favorable.

11
ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
(Capital de trabajo promedio)/Ventas netas / 360
Se expresa: en veces

Muestra las veces en que el capital de trabajo es capaz de generar ingresos de la explotación o las ventas. Mientras mayor sea el valor es mas favorable.



IV.- INDICADORES DE RENTABILIDAD: sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar costos y gastos y, de esta manera, convertir los ventas en utilidades.
12
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS O MARGEN BRUTO DE UTILIDADES
 Utilidad bruta en ventas/Ventas netas  Se expresa en: Razón o Porcentajes.
Refleja la proporción que las utilidades brutas obtenidas representan con relación a las ventas netas que las producen. Debe ser mayor de 0.50. Si es menor que no se ha generado suficiente rendimiento.
13
MARGEN OPERACIONAL
Utilidad Operacional/Ventas Netas
Se expresa en: Porcentajes
Mide el porcentaje que las ventas han generado de utilidad operacional en el periodo. Debe ser mayor de 0.50. Si es menor que no se ha generado suficiente rendimiento.
14
UTILIDAD NETA EN VENTAS O MARGEN NETO DE UTILIDADES.
Utilidad neta/Ventas netas
Se expresan en Razón o Porcentajes
Mide la razón o Porcentajes que la utilidad neta representa con relación a las ventas netas que se analizan, o sea, mide la facilidad de convertir las ventas en utilidad Debe ser mayor de 0.50. Si es menor que no se ha generado suficiente rendimiento.
15.   
DE GASTOS DE OPERACIÓN INCURRIDOS
Gastos de Operación/Ventas Netas
Se expresan en: Razón o
Porcentajes
Mide en que proporción los gastos de operación incurridos representan con relación a las ventas del período que se analiza. Debe ser mayor de 0.50. Si es menor que no se ha generado suficiente rendimiento.
16
RENTABILIDAD O RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE.
Utilidad Neta /Patrimonio
Se expresa en: porcentajes
Mide el retorno obtenido por cada bolívar que los inversionistas o dueños del Capital han invertido en la empresa Debe ser mayor de 0.50. Si es menor que no se ha generado suficiente rendimiento.
17
RENTABILIDAD O RENDIMIENTO SOBRE INVERSIÓN O ACTIVOS TOTALES
Utilidad Neta /Activos Totales 
Se expresa en: Razón o Porcentajes
Mide el retorno obtenido por cada bolívar invertido en activos. Debe ser mayor de 0.50. Si es menor que no se ha generado suficiente rendimiento.



ÁRBOL DEL PROBLEMA - CAIDA DE LA LIBRE ESTIRLANA (EL BREXIT)



MAPA MENTAL -RESOLUCIÓN 083 SUDEBAN





GACETA OFICIAL NÚMERO 41566

MAPA MENTAL MERCADO DE VALORES



MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD DE VALOR DE CRÉDITO COMERCIAL




GACETA OFICIAL NÚMERO 41742

GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA (GAFI)

Resultado de imagen para GAFIGrupo de Acción Financiera 


El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un organismo intergubernamental independiente, que desarrolla y promueve políticas para proteger el sistema financiero mundial contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva. Se reconocen las Recomendaciones del GAFI como el estándar global anti-lavado de activos (ALA) y contra el financiamiento del terrorismo (CFT). 

El Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI (Financial Action Task Force – FATF, en inglés) es una institución intergubernamental creada en 1989 por el G7 para promulgar un marco internacional de las normas de prevención del blanqueo de capitales.

Las 40 recomendaciones del GAFI
El GAFI ha publicado una serie de 40 recomendaciones que consisten en un marco conceptual que requiere la implementación legal y normativa en cada país miembro para adaptar su marco regulatorio a estos estándares internacionales.
La misión inicial de la GAFI fue centrarse en la prevención de la utilización del sistema bancario y otras instituciones financieras para el blanqueo de capitales derivado del narcotráfico. Las primeras recomendaciones en esta línea de actuación fueron publicadas en 1990. En 1996 fueron modificadas para reflejar la evolución del lavado de activos y sus técnicas, y para ampliar el espectro de los delitos asociados. Tras el atentado a las Torres Gemelas en EE.UU. en 2001, el GAFI expandió su objetivo en contra de la financiación de actos y organizaciones terroristas. En 2003 las recomendaciones fueron revisadas de nuevo y la última modificación se llevó a cabo en 2012 abarcando el lavado de activos, la financiación del terrorismo, así como también la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Esta última revisión de las recomendaciones es la que está vigente actualmente y entre los cambios cabe destacar la modificación que se hizo sobre el Enfoque Basado en el Riesgo en una sola recomendación que se aplica transversalmente y que prioriza la evaluación de riesgos a escala nacional, para adaptar la normativa hacia esa dirección, teniendo además en cuenta la evolución de esos riesgos.
En cuanto a la Cooperación y Coordinación Nacional se recomienda la creación de legislación para la prevención del blanqueo de capitales, y la creación de un ente que lo coordine.
Otra novedad fundamental es la incorporación del delito fiscal como delito precedente del lavado de activos y se incorporó el deber de considerar la adopción de medidas que permitan que el producto o los instrumentos del delito sean decomisados sin que se requiera de una condena penal -decomiso sin condena-. Además las nuevas recomendaciones también hacen mención a que debe impedirse el abuso de estructuras jurídicas y que las autoridades competentes deben tener acceso oportuno a la información de dueño beneficiario de personas jurídicas y fideicomisos.
Con respecto al financiamiento del terrorismo, se aclaró el estándar, sobre todo en cuanto a la implementación de sanciones financieras dirigidas y se insta a implementar sanciones para cumplir con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas relativas a la prevención, represión e interrupción de la proliferación de armas de destrucción masiva y su financiamiento.
La lista negra del GAFI
Periódicamente también el GAFI también publica una lista de estados o territorios que no cooperan. La última actualización de esta lista se llevó a cabo en febrero 2015 e incluye a 2 países en la lista roja: Irán y Corea del Norte; 3 en la lista negra: Argelia, Ecuador, y Birmania (República de la Unión de Myanmar) y 12 países en la lista gris: Indonesia, Afganistán, Angola, Guayana, Panamá, Irak, Papúa Nueva Guinea, Laos, Siria, Uganda, Sudán, Yemen.

CARTERA DE INVERSIÓN

Una cartera de inversión es aquella combinación de activos financieros en los que están depositados una cesta de activos financier...